Álvarez Pedrosian, E. (2019a). La integralidad en obra: sus dispositivos en cuestión. En Servicio de Investigación y Extensión, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Paréntesis. Encuentros de formación integral (pp. 12-21). SIE-FADU-Udelar.

— (2019b). Viaje, etnografía y arquitectura: comunicar la experiencia de la espacialidad / Travel, ethnography and architecture: communicating the experience of spatiality. En García Amen, F. (Ed.), Plexo #regram (pp. 79-99). FADU-Udelar.

Axelos, K. (1986). Sistemática abierta. Galerna.

Benjamin, W. (1973). La obra de arte en la era de su reproductividad técnica. En W. Benjamin, Discursos interrumpidos I (pp. 15-57). Taurus.

— (2005). Libro de los pasajes. Akal.

Deleuze, G. (1996). El misterio de Ariadna según Nietzsche. En G. Deleuze, Crítica y clínica (pp. 140-149). Anagrama.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). ¿Qué es la filosofía? Anagrama.

Derrida, J. (2005). De la gramatología. Siglo XXI.

Foucault, M. (1995). Tecnologías del yo. Y otros textos afines. Paidós.

Guattari, F. (1996). Caosmosis. Manantial.

Harris, S. (2011). Why travel drawing matters. Connecting architectural design sketching and travel drawing: a case of Le Corbusier’s Acropolis sketches. Universitat Ramon Llull. La Salle.

Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Gedisa.

Lévi-Strauss, C. (1970). El pensamiento salvaje. FCE.

Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Anagrama.

Sanjek, R. (Ed.) (1990). Fieldnotes. The makings of Anthropology. Cornell University Press.

Sartre, J. P. (1964). Lo imaginario. Losada.

Sontag, S. (1997). Bajo el siglo de Saturno. Random House Mondadori.

Virilio, P. (1997). Cibermundo. ¿Una política suicida? Dolmen.