Ábalos, I., y Grau, U. (2008). Verticalism. The future of skyscraper. a+t: Hybrids I. High-Rise Mixed-Use Buildings, (31).

Aliata, F., y Liernur, J. F. (Comps.). (2004). Diccionario de arquitectura en la Argentina: Estilos, obras, biografías, instituciones y ciudades. FADU UBA.

Almazán, J. (2023). Emergent Tokyo. Designing the spontaneous city. Oro Editions.

Aureli, P. V. (2011). The Possibility of an Absolute Architecture. The MIT Press.

Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. Akal.

Burden, A. (6 de noviembre de 2006). Jane Jacobs, Robert Moses And City Planning Today. Gotham Gazette. https://www.gothamgazette.com/index.php/state/3402-jane-jacobs-robert-moses-and-city-planning-today

Canales, F. (2021). Mi casa, tu ciudad. Privacidad en un mundo compartido. Puente Editores.

Christin, P., y Balez, O. (2014). Robert Moses. The Master Builder of New York City. Nobrow.

Cullen, G. (1974). El paisaje urbano. Tratado de estética urbanística. Blume.

Koolhaas, R. (1996). Bigness or the problem of the large. En R. Koolhaas y B. Mau, S, M, L, XL. Monacelli Press.

Monteys, X. (2017). La calle y la casa. Urbanismo de interiores. Gustavo Gili.

Poon, L. (20 de diciembre de 2017). 2017 Set a Record for Most New Skyscrapers in One Year. City Lab. https://www.bloomberg.com/news/articles/2017-12-20/2017-was-a-record-setting-year-for-skyscraper-construction

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) (2020a). Estado global de las metrópolis- Folleto de datos poblacionales. ONU Habitat.

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) (2020b). World Cities Report 2020. The Value of Sustainable Urbanization. ONU Habitat.

Sassen, S. (2014). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global.  Harvard University Press.

Scott, Ch., y Chapman, Ph. (Productores). (2008). Tides of change (episodio 6) [Episodio de serie de televisión]. En Ph. Champman (Productor), Wild China. BBC.

Stewart, S. (1984). The gigantic. En On longing: narratives of the miniature, the gigantic, the souvenir, the collection. Johns Hopkins University Press.

Wilson, B. (2022).Metrópolis: Una historia de la ciudad, el mayor invento de la humanidad. Debate.

Notas

  1. Para Aliata y Liernur (2004), a «diferencia de los rascacielos, que de algún modo conservan un halo mítico vinculado a la humana vocación de proyectarse a los cielos, las torres son respuestas desencantadas a las demandas de máximo aprovechamiento del suelo, máxima eficiencia funcional y máxima ganancia».
  2. Desde el rascacielos de Mies (1921) para la Friedrichstrasse a la Ville Contemporaine (1922) o la Ville Radieuse (1933) de Le Corbusier.
  3. «El atractivo de la ciudad», lámina incluida en el libro The Metropolis of Tomorrow [La metrópolis del mañana] de Hugh Ferriss.
  4. «Is this rural?». Revista a+t, números 53 (Architecture Markers in the Countryside, 2020), 44 (Culturing the Country. Cultivating the City, 2021) y 55 (The Intermediate, 2022).
  5. Como es el caso de Río de Janeiro a partir de la consolidación vertical de las favelas. Pedro Abramo: Mercado de suelo y la producción-reproducción de la desigualdad urbana. Presentación en las Jornadas de Economía Urbana. Departamento de Planificación de la Intendencia de Montevideo, 30 de abril de 2024.
  6. El término aglomeraciones urbanas, por su parte, tiene relación con una región urbanizada que se extiende sin solución de continuidad a lo largo de varias circunscripciones administrativas. Los aglomerados tienden a constituirse alrededor de los grandes centros administrativos (UN Habitat, 2020, p. 4).
  7. The Line es una autodenominada ecociudad lineal que atravesaría el desierto, de 170 kilómetros de largo y 200 metros de ancho.
  8. «Si la Miniatura es aquello que se encuentra contenido, lo Gigante es el elemento contenedor. Frente a la precisión de relojería de la miniatura, lo gigante actuará de manera exagerada, exacerbada. Si la Miniatura se comporta como lo pintoresco, apelando a fuerzas armónicas y humanistas en relación con la naturaleza, el Gigante tendrá que ver con las fuerzas destructivas a las que alude Burke cuando se refiere a lo sublime» (Stewart, 1984, p. 74).
  9. Lower Manhattan Expressway, diseñado por Paul Rudolph, que aparece en la portada del libro Megaestructuras, de Reyner Banham.
  10. Privately Owned Public Spaces [Espacios públicos de propiedad privada] (https://www.nyc.gov/site/planning/plans/pops/pops.page).
  11. Proyecto de Diller, Scofidio y Renfro, desarrollado bajo el mandato de Amanda Burden en la Comisión de Planificación de Nueva York de la Administración Bloomberg. En ella se pretendió combinar las ideas transformadoras de Moses con la sensibilidad urbana de Jacobs.
  12. Propuesta conceptual de Toyo Ito.
  13. Libro que se anticipa ya en los años noventa.