1. VV. (2010). In favour of public space. Ten years of the European Prize for Urban Public Space. [A favor del espacio público: Diez años del Premio Europeo del Espacio Público Urbano]. Actar.

Amaro Cavada, L. E. (2018). Una revisión de las aportaciones teóricas de Alois Riegl. Conversaciones…, (5), 273–293.https://revistas.inah.gob.mx/index.php/conversaciones/article/view/12646

Bravo i Bordas, D. (24 de marzo de 2011). La sorpresa del flâneur: Lecciones del Premio Europeo del Espacio Público Urbano.Public Space. https://www.publicspace.org/es/multimedia/-/post/the-fl%25C3%25A2neur-s-surprise

De Solà-Morales, I. (1982). Teorías de la intervención arquitectónica. Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, (155), 30-37.

De Solà-Morales, M. (14 de febrero de 2013). The impossible project of public space. [El proyecto imposible del espacio público]. Public Space. https://www.publicspace.org/es/multimedia/-/post/ the-impossible-project-of-public-space

García Espuche, A. (5 de diciembre de 2003). La reconquista de Europa. ¿Por qué el espacio público? Public Space. https://www.publicspace.org/es/multimedia?p_p_id=org_publicspace_multimedia_portlet_MultimediaFrontendPortlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_org_publicspace_multimedia_portlet_MultimediaFrontendPortlet_mvcPath=%2Fview_content.jsp&_org_publicspace_multimedia_portlet_MultimediaFrontendPortlet_urlTitle=the-reconquest-of-europe.-why-public-space-

González, J. L. y Casals, A. (Eds.) (2018). Las claves de la rehabilitación y restauración arquitectónica. Volumen 1: El método sistémico de intervención en edificios existentes. Universitat Politécnica de Catalunya.

Istituto Superiore per la Conservazione ed il Restauro (1972). Carta del Restauro 1972. Roma.

Martín García, E. (2023). La experiencia de la restauración arquitectónica: complejidad y contradicción en la conservación de edificios. Heritage & Museography, (24), 96-122.

Navas Ferrer, T. (18 de abril de 2016). El espacio público y el patrimonio, o la longevidad de las ciudades europeas. Public Space. https://www.publicspace.org/es/multimedia/-/post/ public-space-and-heritage-or-the-longevity-of-european-cities

Riegl, A. (1987). El culto moderno a los monumentos (Trad. A. Pérez López). Visor. (Trabajo original publicado en 1903).

Salvo, S., y Magar Meurs, V. (2018). Más que moderno, contemporáneo. Riegl y la protección del patrimonio cultural en la última década. Conversaciones…, (5), 328–335. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/conversaciones/article/view/12650

Notas

  1. Sin desconocer ni minimizar la evolución en sus usos y costumbres durante los siglos anteriores, reconocemos que es este el lapso temporal en el que más radicalmente ha variado y se ha reformulado la relación de áreas y usos en el espacio público urbano.
  2. Los números de fuentes aproximados en una y otra plataforma usados para limitar las cinco categorías del ítem son los siguientes: 20.000/500, 150.000/2.000, 500.000/5.000, 1.000.000/10.000.
  3. Dado lo variado de las intervenciones estudiadas, no es sencillo encontrar una palabra que pueda referir a todos los proyectos. A partir de este punto opto por utilizar los términos edificio u obra para referirme a los casos de estudio, ya que al pasar al estudio de su evolución temporal sería poco claro hacer referencia a ellos como intervenciones o proyectos.